Eugenio Ampudia

Concierto para el Bioceno.

Teatro Sucre, 2021

Video

Este concierto es una versión especial creada por Eugenio Ampudia, como parte de los eventos de inauguración de la 15 Bienal de Cuenca, una acción simbólica para reformular el presente como un cambio de paradigma para un futuro post-COVID. A diferencia de la presentación en el Gran Teatre del Liceo de Barcelona, donde se desarrolló por primera vez ante un público exclusivamente vegetal, en esta ocasión las plantas compartieron butacas con algunos espectadores.

Esta audiencia híbrida, disfrutó de la pieza tradicional ecuatoriana Vasija de barro —en referencia a la práctica funeraria de la época precolonial— interpretada por la Orquesta Sinfónica de Cuenca.

Estudios científicos recientes sobre el comportamiento de las plantas revelan que son organismos capaces de reaccionar de manera sensitiva a estímulos sonoros.

Numerosos pensadores y científicos han desarrollado teorías relevantes en torno a la sofisticación de la inteligencia vegetal.

El término Bioceno, título de esta serie y de la propia Bienal, fue acuñado por la curadora de esta 15 Bienal, propuesto como alternativa al concepto de Antropoceno popularizado en el umbral de este milenio por el Premio Nobel de Química Paul Crutzen. Para Blanca de la Torre el Antropoceno elude las implicaciones políticas, económicas y especialmente coloniales del deterioro ecológico del planeta, y distribuye injustamente la responsabilidad de manera homogénea entre todos los anthropos; el Bioceno apela al comienzo de una nueva era, una que sitúe la vida en el centro.

Culturas no-occidentales reconocen la importancia de la dependencia entre especies y la relación cercana con entidades no humanas, por ello, a partir de la interpretación de la popular canción ecuatoriana, el artista intenta recuperar y aprender de estos otros modos de conocimiento.

Colaboradores: Orquesta Sinfónica de Cuenca (Director: Maestro Augusto Carrión), EMAC EP – Vivero de Yanaturo (Ing. Gustavo Clavijo)

ESPAÑA

Eugenio Ampudia 

Uno de los artistas españoles más reconocidos en la actualidad. Su trabajo multidisciplinar obtuvo el Premio ARCO-BEEP, Colección de Arte Electrónico y el Premio AECA al mejor artista español vivo representado en ARCO18 distinción que ya recibió en 2008, año en que también fue acreedor de la  beca The Delfina Foundation (Londres)

Bajo una actitud crítica, su trabajo indaga en los procesos artísticos, el artista como gestor de ideas, el papel político de los creadores; el significado de la obra de arte y las estrategias que permiten ponerla en pie, sus mecanismos de producción, promoción y consumo, la eficacia de los espacios asignados al arte; así como sobre el análisis y experiencia de quien las contempla e interpreta.

Sus obras se han expuesto internacionalmente en lugares como ZKM, Karlsruhe, Alemania; Jordan National Gallery of Fine Arts, Amán, Jordania; Museo Carrillo Gil, México; Boston Center for the Arts, Boston (MA), Estados Unidos; Ayala Museum, Manila, Filipinas; la Whitechapel de Londres; La Real Academia de España en Roma; en Bienales como la de Singapur, la Habana, la Bienal del Fin del Mundo. Forma parte de colecciones como la de MNCARS, MUSAC, ARTIUM, IVAM, La Caixa, entre otras.

Entre sus últimas propuestas destaca el interactivo Almendra en la fachada de Medialab Prado de Madrid (diciembre 2020 a junio de 2021).