Wilfredo Prieto



Punto ciego, 2021
Roca, hilo y moneda
Prieto pone sobre la mesa la idea de acumulación por desposesión desarrollada por David Harvey, que critica el acaparamiento de la riqueza en manos de unos pocos a partir de la desposesión propia de las políticas extractivas. Para ello, ha optado por diseñar una sencilla instalación en la que un trozo de mineral se tensa, creando equilibrio con una moneda que pende del extremo contrario.
El artista establece así una suerte de balanza donde contrapone el capitalismo a la naturaleza, enfatizando la paradoja de que la moneda pueda pesar más que el fragmento de roca.
La obra apela a la soberanía del territorio y los recursos, al tiempo que reivindica el cambio hacia modelos socioeconómicos alternativos como los propuestos por las teorías del poscrecimiento, concepto que se basa principalmente en tres puntos interrelacionados: desmercantilización, desmaterialización y descentralización, contenidos en la simplicidad de la propuesta presentada aquí por el artista.
La mercantilización de la vida y de la naturaleza son el principal freno para lograr el paradigma del buen vivir y la sostenibilidad. La desmercantilización apuesta por otros modos de abordar las necesidades humanas, repensando conceptos como la producción, el trabajo y el consumo, y promoviendo la eficiencia ecológica y social; pero este solo puede ir de la mano de la desmaterialización de la producción, de disminuir los recursos para producir, con un menor flujo de energía y materiales.
Para lo anterior, resulta imprescindible la descentralización de las actividades económicas.
En definitiva, con el minimalismo de su instalación, Prieto habla de la ruptura con las lógicas extractivas y la desvinculación de la idea de crecimiento, una noción que choca frontalmente con los límites biofísicos del planeta.
CUBA
Wilfredo Prieto
Artista Cubano, estudió en la Escuela Profesional de Artes Plásticas (Trinidad, Cuba). Asistió al Instituto Superior de Arte en La Habana, graduándose en 2002. Durante este mismo periodo fue miembro del colectivo de artistas Galería DUPP (Desde Una Pragmática Pedagógica), con quien recibió el Premio UNESCO para la Promoción de las Artes en 2000.
La obra de Prieto implementa indistintamente instalación, video o performance, proponiendo espacios de reflexión en torno al poder, las paradojas de las relaciones sociales y el efecto e incidencia de las fluctuaciones económicas y políticas. A su vez, maneja una peculiar poética de la escala, dotando de significado la magnitud de un objeto y la banalidad de un gesto.
Su trabajo cuestiona las estructuras básicas de la cultura contemporánea y reflexiona acerca del consumo, la sociedad y el pensamiento mismo. Sus acciones se mueven entre lo sutil y lo evidente, invitando a distanciarnos de experiencias comunes.
Prieto se apropia del mundo que lo rodea para dar forma a las ideas con gestos radicales, precarios y frágiles. A través de su obra presenta metáforas que se cristalizan en objetos cotidianos y materiales reconocibles de la vida diaria.
Ha participado en residencias de artista en Headlands, San Francisco, Estados Unidos (2015); Gasworks, Londres, Reino Unido (2008); Le Grand Café, Saint-Nazaire, Francia (2007);
John Simon Guggenheim Foundation, Nueva York, Estados Unidos (2006) y Kadist Art Foundation, París, Francia (2005)
