Ursula Biemann



Forest Mind, 2021
Instalación de dos canales y ADN de selva amazónica
Ursula Biemann muestra aquí su última obra dentro del proyecto, de largo aliento, de la cocreación de una Universidad indígena en la región amazónica del sur de Colombia: Devenir Universidad.
Ubicado en el territorio Inga de la selva amazónica, el video conjuga diversas corrientes de conocimiento en torno a la inteligencia de las plantas, las relaciones interespecies, la codificación de la vida y su forma de almacenar y liberar información.
Así, esta obra se ubica en la convergencia de las historias científicas y coloniales, puestas en marcha con la llegada de los primeros botánicos a Colombia, con miras a decolonizar el conocimiento indígena y llevarlo a una lectura común cercana a la ciencia moderna como, por ejemplo, la neurobiología vegetal.
Para ello, las cosmologías indígenas entran en diálogo con las filosofías occidentales y las visiones ecocéntricas en la ciencia, en busca de puntos en común para comprender la forma en que se concibe y crea la realidad.
Con el objetivo de abrir un diálogo interepistémico, Biemann se centra en enfoques y hallazgos emocionantes que actualmente ofrecen campos científicos sustentados en la vida, como la neurobiología vegetal, la biología cuántica, la antropología de la ciencia, la etnobotánica y las filosofías relacionadas con la ciencia y vida de las plantas.
La artista ha trabajado en cooperación con ETH para convertir una grabación de sonido, una fotografía y una biopsia real de la selva en peligro de extinción en un solo código de ADN que pueda almacenarse para siempre, diluyendo la distinción entre la vida y su forma de representación.
SUIZA
Ursula Biemann
La artista suiza es reconocida por sus videoinstalaciones y su comprometida labor artística. Su práctica está fuertemente orientada a la investigación e involucra trabajo de campo en lugares remotos donde indaga en el cambio climático y las ecologías del petróleo y el agua.
Sus videoinstalaciones se exhiben en todo el mundo, en museos y en bienales internacionales de arte: Liverpool. Sharjah, Shanghai, Sevilla, Taipei, Estambul, Montreal, Venecia y Sao Paulo. Además, Biemann ha presentado varias exposiciones individuales en el MAMAC, en Niza (Francia); Broad Art Museum en Michigan (EE. UU.); BAK Utrecht (Países Bajos); Neuer Berliner Kunstverein (Alemania); Bildmuseet Umea (Suecia); Lentos Museum Linz (Austria) y Helmhaus (Zurich, Suiza).
Es cofundadora del proyecto colaborativo World of Matter y desde 2018 participa en la co-creación de una Universidad indígena en la Amazonía colombiana. Biemann tiene un BFA de la Escuela de Artes Visuales y asistió al Programa de Estudios Independientes Whitney en Nueva York. Recibió un doctorado honoris causa en Humanidades por la Universidad Sueca de Umea y el Prix Meret Oppenheim, el Gran Premio Suizo de Arte.
