Tania Candiani



Arpas de agua, 2021
Cuatro máquinas Scott & Williams, cuerdas de charango, caja de resonancia de madera, soporte de cuerdas de metal y madera, timer,motor y switch. Cuatro bordados a mano sobre tela de algodón.
El trabajo de Tania Candiani gira alrededor de los procesos artesanales e industriales, del rescate de técnicas ancestrales y de la materialidad y visualización del sonido. En Arpas de agua, creada específicamente para esta Bienal, conjuga sus intereses y reflexiona sobre dos antiguas labores relacionándolas con la geografía de Cuenca.
A partir de la colaboración con un lutier cuencano —que heredó el oficio de su padre y este a su vez de su abuelo— la artista ha creado cuatro instrumentos musicales de cuerda, que tienen como base-soporte-ancla cuatro telares circulares Scott & Williams de la empresa local Pasamanería Tosi.
Estas arpas incorporan y traducen el trazo de los cuatro ríos que pasan por la ciudad de Cuenca: Tarqui, Yanuncay, Machángara y Tomebamba. Del mismo concepto nacen también cuatro piezas bordadas que acompañan a los instrumentos.
Candiani presenta un homenaje a los ríos de la zona, al mismo tiempo que alude a la evolución de la industria textil y teje referencias con el paso del bordado a mano a la mecanización, tópicos vinculados a la historia e identidad cuencanas.
A través de la invención de los instrumentos y de la transformación de un objeto industrial en uno musical, la artista apela a la importancia de fabular y construir alternativas, en este caso, a través de unas arpas que cantarán sin pausa, tal como los ríos y sus cauces que no deberían dejar de sonar.
Colaboradores: Pasamanería Tosi, Juan Carlos León, Pablo Uyaguari Jara y Luis Enrique Uyaguari Quezada (lutieres), Isabel Garmendia (bordadora), Virginia Valerio Durante (telar de cintura), taller Xochipilli, Puebla, México
MÉXICO
Tania Candiani
Artista mexicana su obra se ha desarrollado desde diversos medios y prácticas que mantienen un interés en la compleja intersección entre sistemas de lenguajes fónicos, gráficos, lingüísticos, simbólicos y tecnológicos.
Ha trabajado con diferentes narrativas de asociación, tomando como punto de partida la remezcla y el juego con las correspondencias entre las tecnologías tempranas, la producción de conocimiento y pensamiento. Utiliza la idea de reorganización como discurso, como estructura del pensamiento creativo y crítico, como material para la producción real.
Candiani propone la traducción de diversos elementos —sonido, texto, voz, códigos, patrones y diagramas—; crea grupos de trabajo interdisciplinarios en varios campos del conocimiento e investigación para la consolidación de intersecciones entre arte, artesanía, diseño, literatura, sonido, sostenibilidad, arquitectura, ciencia; así produce instalaciones, partituras, sonido dispositivos, esculturas, videos, reflejo del entrelazamiento de conceptos y una amplia variedad de prácticas.
Investigadora no académica, utiliza registros y archivos históricos como materiales de tejido. En sus obras se aprecia la materialización de sus reflexiones sobre temas técnicos y científicos, así como la relación entre las tecnologías y la historia, para la producción de conocimiento.
Tania Candiani se involucra con artesanía, trabajo, tradición, ecología, sinestesia, ritmo y traducción. Muestra un interés especial en los proyectos desarrollados para un sitio específico debido a las precisiones sociales o los vínculos históricos que estos desencadenan y la posibilidad de entrelazar ideas y co-crear con comunidades específicas.
La artista ganó el premio Guggenheim Fellowship Award en 2011; becaria del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México desde 2012; Premio de Distinción en el Prix Ars Electronica, 2013.
Representó a México en la 56ª Bienal de Venecia en 2015. Recibió la Beca de Investigación de Artistas del Smithsonian en 2018. Su proyecto Quantum Fictions fue galardonado con una Mención de Honor en el CERN Collide Program 2021.
