Rosell Meseguer



Herbarium minerale. Relatos, extracción y profundidad, 2021
Instalación de libros intervenidos y pintados a mano, políptico, fichas y minerales
Meseguer propone para la 15 Bienal de Cuenca el desarrollo de una suerte de enciclopedia alternativa de recursos metálicos y no metálicos de Ecuador, compuesta por una colección de libros de contabilidad, leyes, botánica, política y buen vivir.
Crea un políptico, inspirado en estos minerales, que presenta junto a un archivo de fichas de cada recurso y materiales relativos al proceso investigativo.
Esta suerte de vademécum o “contradiccionario” se centra en algunas zonas de sombra que, habitualmente, son ignoradas en la historia tradicional en torno a los minerales y sus políticas de extracción.
Las fichas creadas por la artista desarrollan un relato alternativo al científico-hegemónico, combinan datos técnicos con narrativas populares, sociales y económicas en torno a los diferentes recursos.
El punto de partida es el descubrimiento, en 1748 por parte del naturalista y militar Antonio de Ulloa y de la Torre Giral, del platino en la provincia de Esmeraldas, Ecuador. Con este metal precioso, de innumerables usos industriales, la artista inicia un estudio sobre la relación de Latinoamérica con la tabla periódica de los elementos, y las escasas investigadoras y científicas de la región que se incluyen en la misma.
La propuesta critica los modos de transmisión del conocimiento en torno al descubrimiento, el uso de los metales y otros elementos de la tabla periódica y, de esta forma, rinde homenaje a la importancia que Latinoamérica ha tenido en este proceso. En este contexto, presenta un recorrido del platino, usado por la cultura Tumaco-La Tolita de la región costera de Ecuador y Colombia ( entre el 600 a.C. y 400 d.C., aprox.) hasta la actualidad, y de las controversias en su extracción y usos.
Agradecimientos: Museo de la Universidad – UCuenca, Colegio Herlinda Toral, Museo Municipal Remigio Crespo
ESPAÑA
Rosell Meseguer
Artista visual y doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, donde es profesora actualmente de máster y grado. Desde el 2005 viene desarrollando su actividad profesional entre Europa y América Latina a través de colaboraciones con museos, galerías y universidades.
Uno de sus proyectos de largo aliento propone fotograbados de estructuras militares, búnkeres de la costa española y vestigios de la arquitectura colonial y de la Guerra Fría. Reconoce que su trabajo se relaciona con sectores que no son meramente culturales, así realiza intersticios con profesiones distantes al arte contemporáneo para dar visibilidad a su trabajo, de esta experiencia se puede nombrar su proyecto de geología para el museo Museo Vostell Malpartida en Cáceres, que buscaba que las canteras fueran protegidas porque se habían usado para la construcción de iglesias, museos y otros lugares importantes, para ello se apoyó en geólogos y mineros.
Ha sido becada por la Academia de España en Roma, la Beca Botín o la Fundació Miró Mallorca. Ha sido invitada y recibido encargos por parte de instituciones como el Ministerio de Cultura y Deportes, España; AC/E, Acción Cultural España; Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID); Manifesta, International Foundation Manifesta (IFM), Holanda (2010-2011); Plat(t)Form, Winterthur, Zurich; Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Chile; ArtCenter/South Florida, Miami, entre otros.
Su obra está presente en colecciones como la del C.A.2M. Centro de Arte Dos de Mayo Madrid; Fundación BBVA; Fundación AENA; Real Academia de España en Roma; UNICAJA o el IVAM, Valencia así como en colecciones privadas en Estados Unidos (Board Whitney Museum, Nueva York), Latinoamérica (MAC Museo de Arte Contemporáneo de Santiago de Chile) y España (Seguros DKV).
Ángeles, y Becaria Inaugural de la Beca Borderlands del Centro para la Imaginación Fronteriza de la Universidad de Arizona, y el Centro Vera List de Arte y Política.
